INGREDIENTS: Olea europaea fruit oil, aqua, Cocos nucifera oil, Sodium hydroxide, Butyrospermum parkii butter, Argania spinosa oil (BIO), Theobroma cacao seed butter, parfum, Mangifera Indica Seed Butter, Ricinus communis oil, Kaolin, Tocopherol, CI 77019, 77891, CI 77491. (Linalool, Geraniol, Citronellol, Coumarin, Hidroxycitronellal)* // *No añadido, presentes de manera natural en los aceites esenciales y aromas.
Jabón artesanal de aceite de Argán
8,00€
Muy nutritivo. Reparador, antioxidante.
PIEZA DE 140g aprox. (5,35€/100g) Ref. CPNP: 2977356
El aceite de argán es un auténtico lujo para la piel, con razón le llaman el oro líquido. Añadido al jabón proporciona una nutrición y suavidad intensas. Para potenciar sus efectos lo combinamos con manteca de karité, manteca de cacao, aceites de oliva y coco. Es uno de nuestros jabones preferidos, su espuma sedosa y su limpio aroma a Nag Champa te cautivarán desde el primer momento.
Ahora con manteca de mango.
USO: Humedecer y frotar la pieza enérgicamente hasta generar espuma.
Dejar la espuma en la piel durante unos instantes. Para la mejor conservación y duración de la pieza, mantener seca entre usos en jabonera con drenaje.
*Debido a la elaboración artesana, nuestros jabones pueden presentar variaciones en sus formas y tonos, siendo sus ingredientes los mismos.
Hay existencias
El aceite de Argán
Se utiliza para hacer jabones artesanales. Procedente de las semillas del fruto del árbol de Argania spinosa, posee un alto contenido en vitamina E, responsable de mantener la hidratación y luchar contra el envejecimiento. Numerosos son los beneficios que aportan los jabones artesanales elaborados con este aceite: ayuda a mantener la piel joven y elástica, suaviza, hidrata y estimula su oxigenación. Es antiséptico y fungicida, los jabones artesanales que incluyen aceite de argán restauran la capa hidrolipídica cutánea, aumentan el contenido celular y fortalecen uñas y cabello.
El árbol de Argania spinosa, que fue declarado Patrimonio Universal por la Unesco en 1998, posee una gran resistencia a la sequía, estando adaptado a vivir en climas casi desérticos. Esto se debe a que puede desarrollar unas raíces de gran longitud para obtener agua de las profundidades de la tierra. Natural de Marruecos, este árbol puede llegar a vivir más de 200 años. Los frutos tienen forma aceitunada y dentro del hueso se encuentran sus semillas, que varían entre una y tres, de las cuales se extrae el aceite de Argán. Tradicionalmente, los frutos eran recolectados por las cabras, que se subían al árbol, los ingerían y de vuelta al corral regurgitaban y expulsaban los huesos, dentro de los cuales están las semillas. Obviamente ya no se practica este tipo de recolección por razones de calidad y seguridad. De hecho los árboles se podan para evitar que las cabras puedan trepar por las ramas. El aceite de Argán es la base fundamental de la cultura de los bereberes. Lo han venido cultivando y aplicando, tanto en su alimentación como en su piel y cabellos, desde hace siglos. Las mujeres bereberes producen el aceite de Argán para las necesidades alimentarias de la población local, pero también en el uso tradicional de atención por su piel y el cabello.
Peso | 0,140 kg |
---|---|
Dimensiones | 9,5 × 2,5 × 6,0 cm |
INGREDIENTS: Olea europaea fruit oil, aqua, Cocos nucifera oil, Sodium hydroxide, Butyrospermum parkii butter, Argania spinosa oil (BIO), Theobroma cacao seed butter, parfum, Mangifera Indica Seed Butter, Ricinus communis oil, Kaolin, Tocopherol, CI 77019, 77891, CI 77491. (Linalool, Geraniol, Citronellol, Coumarin, Hidroxycitronellal)* // *No añadido, presentes de manera natural en los aceites esenciales y aromas.
El aceite de Argán
Se utiliza para hacer jabones artesanales. Procedente de las semillas del fruto del árbol de Argania spinosa, posee un alto contenido en vitamina E, responsable de mantener la hidratación y luchar contra el envejecimiento. Numerosos son los beneficios que aportan los jabones artesanales elaborados con este aceite: ayuda a mantener la piel joven y elástica, suaviza, hidrata y estimula su oxigenación. Es antiséptico y fungicida, los jabones artesanales que incluyen aceite de argán restauran la capa hidrolipídica cutánea, aumentan el contenido celular y fortalecen uñas y cabello.
El árbol de Argania spinosa, que fue declarado Patrimonio Universal por la Unesco en 1998, posee una gran resistencia a la sequía, estando adaptado a vivir en climas casi desérticos. Esto se debe a que puede desarrollar unas raíces de gran longitud para obtener agua de las profundidades de la tierra. Natural de Marruecos, este árbol puede llegar a vivir más de 200 años. Los frutos tienen forma aceitunada y dentro del hueso se encuentran sus semillas, que varían entre una y tres, de las cuales se extrae el aceite de Argán. Tradicionalmente, los frutos eran recolectados por las cabras, que se subían al árbol, los ingerían y de vuelta al corral regurgitaban y expulsaban los huesos, dentro de los cuales están las semillas. Obviamente ya no se practica este tipo de recolección por razones de calidad y seguridad. De hecho los árboles se podan para evitar que las cabras puedan trepar por las ramas. El aceite de Argán es la base fundamental de la cultura de los bereberes. Lo han venido cultivando y aplicando, tanto en su alimentación como en su piel y cabellos, desde hace siglos. Las mujeres bereberes producen el aceite de Argán para las necesidades alimentarias de la población local, pero también en el uso tradicional de atención por su piel y el cabello.
Peso | 0,140 kg |
---|---|
Dimensiones | 9,5 × 2,5 × 6,0 cm |